🧠La cultura del multitasking: ¿Nos está haciendo menos humanos?
Introducción
Vivimos en una era donde hacer varias cosas a la vez se ha convertido en sÃmbolo de productividad. Escuchamos música mientras estudiamos, respondemos mensajes mientras comemos, y vemos series mientras trabajamos. Pero… ¿realmente estamos siendo más eficientes? ¿O estamos perdiendo algo esencial en el proceso?
📱 El multitasking como norma social
El multitasking no es solo una práctica individual, es una expectativa social. Las empresas lo valoran, las redes lo promueven, y los estilos de vida modernos lo exigen. Pero esta “habilidad” puede estar afectando nuestra capacidad de atención, empatÃa y disfrute del presente.
> “La atención es la forma más rara y pura de generosidad.” — Simone Weil
🧠¿Qué dice la ciencia?
Estudios en neurociencia han demostrado que el cerebro no realiza múltiples tareas simultáneamente, sino que cambia rápidamente de una a otra. Este cambio constante:
- Aumenta el estrés.
- Reduce la memoria a corto plazo.
- Disminuye la calidad del trabajo.
- Afecta la capacidad de conexión emocional.
- Aumenta el estrés.
- Reduce la memoria a corto plazo.
- Disminuye la calidad del trabajo.
- Afecta la capacidad de conexión emocional.
🤖 ¿Nos estamos volviendo más automáticos?
Cuando todo se hace rápido y en paralelo, perdemos profundidad. Las conversaciones se vuelven superficiales, las ideas menos elaboradas, y los momentos menos significativos. El multitasking puede hacernos sentir ocupados, pero no necesariamente vivos.
🌿 Recuperar lo humano: el arte de la atención plena
Practicar el “monotasking” —hacer una sola cosa con atención— puede ser un acto de resistencia cultural. Leer sin distracciones, escuchar sin interrumpir, caminar sin mirar el celular… son formas de reconectar con lo humano.
Conclusión
La cultura del multitasking nos ha prometido eficiencia, pero nos ha robado presencia. Tal vez ser más humanos no implique hacer más cosas, sino hacer menos… con más sentido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario